Los conciertos y festivales impulsados por AIMCA crean 842 empleos y una producción de 65 millones en Canarias

- Las empresas que conforman la asociación de la Industria Musical Canaria (AIMCA) han realizado una inversión directa de 22,47 millones de euros en 53 eventos musicales a lo largo del año.
La Asociación de la Industria Musical Canaria (AIMCA) analiza el impacto socioeconómico de los eventos musicales organizados en las Islas Canarias en el año 2025. El estudio, elaborado por Corporación 5 a partir de datos reales y estimaciones consolidadas, revela que los conciertos y festivales impulsados por la asociación generarán este año una producción económica de cerca de 65 millones de euros, con una contribución directa a las rentas canarias de 37,56 millones y la creación de 842 puestos de trabajo equivalentes (PTE).
UN MOTOR ECONÓMICO QUE MULTIPLICA LA INVERSIÓN
Con una inversión directa de 22,47 millones de euros en la organización de 53 eventos musicales a lo largo del año, AIMCA ha logrado activar un efecto multiplicador considerable: por cada euro invertido por los promotores, se generan 2,88 euros en producción y 1,67 euros en rentas para la economía del archipiélago.
El gasto de los asistentes, que se estima en más de 33,2 millones de euros, representa el 76% del impacto en la producción y el 77% del impacto en las rentas, lo que subraya la capacidad del turismo musical para dinamizar múltiples sectores económicos. De este importe se prevé que 28,36 millones se desembolsarán en Canarias.
EL TURISMO MUSICAL Y LA HOSTELERÍA, GRANDES BENEFICIARIOS
Los eventos organizados por AIMCA a lo largo de todo 2025 prevén atraer a 413.900 personas, cuya estancia media varía entre 1 y 3 noches, dependiendo de su lugar de origen (otras islas, península o extranjero). De ese gasto, más de 28 millones de euros se quedarán en las islas, beneficiando directamente al comercio local.
El sector de la hostelería es el principal beneficiario, concentrando el 33,28% del impacto en la producción, el 37,28% del valor añadido y el 34,78% del empleo generado. Le siguen el transporte y los servicios empresariales y financieros.
El gasto realizado por las diferentes promotoras musicales asciende durante este año a 22,47 millones de euros. Concretamente, del presupuesto global de AIMCA para eventos, el 51,9% se ha destinado a empresas canarias, lo que equivale a 11,55 millones de euros. El resto, unos 10,91 millones, se ha destinado a empresas foráneas, de los cuales el 92,64% corresponde a cachés artísticos, lo que refleja el nivel de profesionalización y talento artístico que se moviliza en cada evento.
UNA INDUSTRIA CONSOLIDADA CON IMPACTO SOCIAL
Desde su fundación en 2019, AIMCA agrupa a más de 60 profesionales y empresas representativas del tejido musical canario, con una red que representa a 2.500 empresas culturales y más de 15.000 empleos en el archipiélago. Este estudio consolida la música en vivo como una herramienta estratégica de desarrollo económico, social y cultural en Canarias.
En palabras del presidente de AIMCA, Jairo Núñez, “Los datos confirman lo que venimos defendiendo desde hace años: la música no solo es cultura, sino también empleo, economía, turismo y territorio. Este impacto nos obliga a seguir fortaleciendo las políticas públicas de apoyo al sector musical”.
A lo largo de los últimos años, el Archipiélago ha vivido un crecimiento sostenido del número de eventos musicales, evidenciando un tejido profesional en expansión y una ciudadanía con una alta afinidad por la música en vivo. Este crecimiento contrasta con una serie de limitaciones estructurales que frenan su desarrollo pleno como sector estratégico, ante las cuales, desde AIMCA se reivindica un mayor reconocimiento institucional del sector musical como actividad económica capaz de dinamizar el tejido productivo más allá de la cultura.
Entre las medidas que propone la asociación figura la estabilización del apoyo público mediante marcos plurianuales de financiación y programación que permitan mayor previsión, estabilidad y profesionalización. También más apoyo al empleo cultural estable y cualificado mediante incentivos a la contratación continua y formación profesional y la mejora logística del transporte de personal y materiales hacia y entre las islas mediante convenios con operadores y apoyo técnico y crear una red de infraestructuras básicas y equipamientos escénicos en todas las islas que facilite la programación.
“El desarrollo del sector se ha producido en un contexto de políticas públicas fragmentadas, con escasa planificación estratégica y sin una visión a largo plazo del sector musical como motor de desarrollo territorial”, explica Jairo Núñez. Y añade que “En las islas contamos con una débil articulación estratégica para el posicionamiento en el mercado internacional, a pesar de su alto potencial geográfico, cultural y profesional. Sería necesaria una apuesta decidida de internacionalización de la industria musical, creando marcas territoriales, redes profesionales, delegaciones en ferias internacionales y programas de movilidad como ocurre en otras comunidades autónomas”.
Entre los eventos programados por los representantes y promotoras de AIMCA para este ejercicio figuran Phe Festival (Tenerife), Canarias People Fest (Tenerife y Gran Canaria), Sonidos Líquidos (Lanzarote), La Gran Noche de la Salsa (La Palma), LPA Beer and Music Festival (Gran Canaria) o el Festival Internacional Canarias Jazz & Más (La Graciosa, Lanzarote, El Hierro, Fuerteventura, La Palma y La Gomera), entre otros conciertos.
Noticia de diariodeavisos.com